1asdas
asda s
asda s
Vilariño, I1 ., Bermúdez, X1 ., Fernández, J1 ., Fernández, M1 ., García, M1 ., Hernández, M1 ., Pardo, C1 ., Prieto, A2 ., Díaz, J.M2 .
1Grupo calidad de leche Galicia
2 INVESAGA, Departamento Patoloxía Animal. Universidad Santiago de Compostela.
Galicia es una de las diez regiones europeas con mayor producción láctea, aportando el 40% de la producción de leche en España. La provincia de Lugo con el 44% del censo de vacas de leche de Galicia y el 46% de la producción, se consolida como la provincia láctea española más importante. En una búsqueda constante de la eficiencia en la producción de leche y sabiendo que la mamitis es una de las principales fuentes de pérdidas económicas en el vacuno lechero, consideramos que este problema no está suficientemente bien caracterizado en esta región. El control lechero (CL) permite obtener diversos indicadores que pueden aportar información que ayude a caracterizar y mejorar el manejo del problema. De esta manera, nos hemos planteado el estudio de los índices de salud de ubre en explotaciones de la provincia de Lugo, su variabilidad temporal y la influencia de determinados factores en la prevalencia de infección intramamaria (IIM).
El CL en Lugo cuenta con 1700 granjas. 190 granjas participantes en el CL fueron seleccionadas aleatoriamente de 800 granjas colaboradoras, obteniéndose, durante enero 2012-julio 2015, 6617 registros mensuales del recuento de células somáticas (RCS) de los animales de cada una de ellas. Se consideró IIM cuando los RCS individuales fueron mayores de 200.000 cél/ml. En cada control se calculó la prevalencia de IIM, los recuentos de células somáticas medias (RCSm), el linear score medio (LSm) y la producción media de los animales. El RCSm se transformó a logaritmo decimal (LogRCSm) y se estudió su correlación con la prevalencia en cada control. La variabilidad
Los factores considerados a nivel de granja fueron los siguientes: producción media en el período, tipo de cama (orgánica, inorgánica, colchoneta), tipo de ordeño (circuito o sala) y realización o no de predipping, postdipping, pastoreo, sellado interno y número de animales en control (en grupos basados en terciles). Las explotaciones se dividieron en terciles según su prevalencia media en el período y se definieron dos grupos: baja y alta prevalencia, correspondientes con el primer y tercer tercil. La asociación del grado de prevalencia con las variables se estudió mediante un modelo multivariante de regresión logística con el procedimiento de eliminación por pasos hacia atrás. Solo las variables que presentaron un p-valor menor que 0,05 fueron retenidas en el modelo final. El análisis estadístico se realizó con el programa R. La prevalencia media de IIM en los controles fue 26,49 (±0,14) y la prevalencia media de las granjas 26,54 (±0,65). Esto es similar a lo descrito en otros estudios realizados en otras partes del mundo, pero en explotaciones que generalmente presentan más animales. Las explotaciones de bajo número de animales en control son mayoritarias en Galicia, y la interpretación de sus datos complicada por su variabilidad. El RCSm ha sido sugerido como un indicador fiable de la prevalencia de IIM en la explotación, y mejor que el recuento en tanque de leche. Sin embargo en este estudio presentó un grado de asociación moderado con la prevalencia en test-día (R2=0,527; IC95%: 0,48 – 0,58), obteniendo la mejor asociación en test-día con el LSm (R2=0,844; IC95%: 0,82 – 0,86). El LogRCSm mostró fluctuaciones en función de los meses presentando menores recuentos en marzo, abril y mayo, y mayores en junio, julio y octubre (p<0,05). Resultados similares se han observado en otros estudios e indican la necesidad de una caracterización detallada de la variabilidad intermensual, puesto que pueden afectar a la interpretación del CL.
aLorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nunc dictum tempor tortor ac hendrerit. Integer imperdiet, lacus eu venenatis mollis, orci mauris convallis felis, sed tincidunt dolor metus eget erat. In malesuada mattis mauris non dapibus. Nunc semper sit amet ipsum nec congue. Morbi suscipit lobortis dolor. Sed in dui sed nunc pellentesque maximus. Proin quis odio scelerisque, consequat lectus sollicitudin, ullamcorper odio. Vivamus ac lacinia nibh. Mauris id nunc nunc. Fusce porttitor dui sit amet orci pellentesque pellentesque. Nam pretium sem ut massa fermentum cursus. Aenean mi leo, aliquet nec ipsum in, molestie maximus ligula. Donec ornare odio commodo sodales gravida. Proin metus leo, interdum vel lacus ultrices, malesuada fermentum est. Phasellus aliquet sodales tellus, in consectetur lacus pellentesque quis. Morbi sollicitudin facilisis fringilla.
Sed sit amet felis nunc. Praesent nec porttitor quam. Aenean eleifend dictum eros, sed imperdiet dui aliquet in. Vivamus blandit vehicula ligula in convallis. Curabitur ultricies tellus turpis, a feugiat felis tempus vitae. Sed odio nisl, rhoncus nec volutpat convallis, dictum in sapien. Aliquam et felis orci. Aenean vel venenatis ipsum. Cras viverra congue ligula, quis mollis ex tempus ut. Vivamus orci odio, consectetur vitae finibus vel, feugiat ut leo. Cras sit amet dui at dui venenatis varius et nec lacus. Donec turpis nisl, hendrerit sed luctus quis, sagittis eu lacus. Sed condimentum tempor neque sit amet eleifend. Curabitur ac nibh eget enim faucibus aliquet.
Aenean vel leo rhoncus, auctor sapien ac, volutpat nunc. Phasellus nulla sem, pharetra ut porttitor sit amet, consectetur id tellus. Fusce elementum porta est, eu bibendum tortor accumsan eu. Sed fermentum nunc at interdum dapibus. Fusce libero libero, feugiat commodo nisi id, tempus porta tellus. Nam ex erat, mattis id ante quis, tristique condimentum urna. Etiam cursus, enim eu commodo consequat, lacus lacus semper tellus, at accumsan ante metus ut nisl.
as das dasd asd asd asd as asd asa asd asda s asdasd asd
cxvxcv
CAMBIADO