Empleo de tecnología GPS para el estudio del comportamiento en ganado vacuno extensivo.
Marta Elena Alonso de la Varga1, María Valdizán Jorrín1, Juan Manuel Lomillos Pérez2, José Antonio Pérez Garrido1
(1)-Universidad de León (2)-CEU-Cardenal Herrera Valencia
Introducción y
Objetivos
Las razas
autóctonas de montaña utilizadas en los sistemas de producción extensivos
tienen una gran capacidad de adaptación a los terrenos escarpados de la zona
centro y norte de España, siendo capaces de transformar recursos vegetales
imposibles de aprovechar para la alimentación humana en proteína de elevado
valor biológico.
Durante los
últimos años se ha comprobado como la disminución o cese de la actividad
ganadera extensiva ha influido notablemente en la transformación de zonas de
pasto en matorral, incrementando este tipo de masa vegetal y con ello el riesgo
de incendios forestales de grandes dimensiones, con las consiguientes perdidas
de biodiversidad de los hábitats afectados. Por otro lado, estos modelos de
producción no solo tienen un impacto ambiental y económico, existiendo un valor
cultural significativo pues las técnicas tradicionales de pastoreo y manejo del
ganado forman parte del patrimonio cultural inmaterial de muchas regiones y su
desaparición implicaría una pérdida irreparable de conocimientos y tradiciones.
Como prueba mencionar el reconocimiento de Sistema Importante del Patrimonio
Agrícola Mundial, otorgado en 2022 por la Food and Agriculture Organization
de las Naciones Unidas a las montañas de León.
Sin embargo,
también tienen sus inconvenientes, principalmente ligados a las grandes
extensiones de terreno, difíciles de recorrer para visualizar diariamente a los
animales, para detectar enfermedades y controlar partos. Esto justifica el creciente
interés por el uso de tecnologías de geolocalización (GPS) a través de collares
que permiten, además de conocer la posición de los animales, recoger datos para
el estudio de sus áreas de pastoreo, la actividad de los animales, sus
preferencias de hábitats e incluso, detectar problemas de salud y
bienestar.
El objetivo de
este trabajo es realizar una primera aproximación al estudio del comportamiento
del ganado vacuno de raza Pirenaica en pastos de alta montaña ubicados en el
sur de Cantabria mediante el empleo de tecnología GPS de bajo coste.
Material y
Métodos
Se monitorizaron
cuatro vacas pirenaicas, dos de 11 y 14 años y dos de dos años, hijas de las
anteriores. Se equiparon con collares GPS Knigh de seguimiento el día 1
de mayo de 2023, coincidiendo con la apertura de los pastos comunales, y se
retiraron el día 28 de octubre de 2023. Cada dispositivo cuenta con un receptor
GPS GT-120
iGotU, que obtiene, cada 10 minutos, coordenadas de latitud, longitud y
elevación a partir de la triangulación de señales de radio transmitidas por un
sistema de 24 satélites en órbita geográfica, con un error de localización
inferior a 10 m.
Los datos se
descargaron mediante el software Travel & Sport Suite y se empleó la
aplicación ArcGis Pro 3.2.1 para el análisis de la información y la elaboración
de mapas, calculando la distancia entre cada punto de posición tomada cada 10
minutos.
Las vacas
permanecieron en dos zonas de puerto comunal de la Hermandad de Campoo de Suso,
en el sur de Cantabria, situadas a una altitud media de 1.547 metros. La primea
desde el 1 de mayo al 15 de junio de 2023 con una superficie total de 2.220,42
hectáreas, 1.261,17 de las cuales son aprovechables para el pastoreo. La
segunda con 289,03 hectáreas en total y 222,49 aprovechables.
Resultados y
Conclusiones
En base a los
resultados obtenidos del procesado de 16.899 datos, los animales recorren una
distancia diaria media de 3.539,22 metros, siendo superior en el primer periodo
cuando las vacas disponían de mayor superficie, 3.967,2 frente a 2.170,29
metros al día. En función de los mapas de calor de utilización del terreno se
comprueba que el espacio disponible para los animales es mayor que el requerido
para cubrir sus necesidades vitales en ambos terrenos de pastoreo, frecuentado
las zonas más cómodas y apetecibles, sin alejarse mucho de los puntos de agua y
sin apreciarse diferencias significativas entre los grupos de edad. Se pone de
relieve la importancia de calcular adecuadamente la superficie de terreno en
función de la carga ganadera para evitar zonas con sobrepastoreo.
El estudio de
los recorridos realizados a lo largo del día por los cuatro animales mediante
mapas de trayectos solapados en las dos zonas de estudio reveló que los patrones
de movimiento se solapan en mayor medida en función de la edad y no de su
parentesco lo que coincide con otros estudios realizados en ganado extensivo.
En cuanto al
estudio de los biorritmos de locomoción se analizaron las distancias medias
recorridas por hora en conjunto, considerando, en base a las evidencias
bibliográficas, que cuando los animales recorren una distancia mayor de 50
metros por hora se encuentran pastando, y en un periodo de descanso si la
distancia recorrida es inferior a dicha cifra. El tiempo medio de pastoreo diario
fue de nueve horas, dividido en dos periodos de 5:00 a 7:00 y de 14:00 a 19:00,
y la fase de mínima actividad locomotora o descanso por la noche, entre las
21:00 y las 3:00.
Concluimos que
los dispositivos utilizados permiten el estudio del comportamiento en pastoreo
en zona de montaña, mostrando desplazamientos influidos por el terreno
disponible y la carga ganadera, comprobando que después del destete no se
mantiene la relación entre madres e hijas, ya que los animales jóvenes
desarrollan patrones de movimiento y actividad propios.