DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE UNA HERNIA INGUINOESCROTAL DIRECTA EN UN TORO
Vicente Peña Romero1, JA Sánchez Castro1, P Guil Alcalá1, J Jimenez Atienza1, S Mroreno Jiménez1
(1)-Albéitar Clínica Veterinaria Móvil
line-height:107%’>Las hernias
inguinales se producen cuando asas intestinales, omento o ambas estructuras
atraviesan el anillo inguinal hacia el canal inguinal. Si el contenido herniado
llega al escroto, se denomina hernia inguinoescrotal1. Estas hernias
pueden clasificarse en directas e indirectas, dependiendo de la relación del
saco herniario con la túnica vaginal. Las hernias indirectas son más comunes y
se caracterizan por la presencia del contenido herniado dentro de la túnica
vaginal, pasando a través del anillo inguinal como una abertura natural. Por
otro lado, las hernias directas ocurren cuando el saco herniario se encuentra
separado de la túnica vaginal, craneal al anillo inguinal, generalmente causado
por una ruptura de la pared abdominal1. line-height:107%’>El tratamiento
recomendado es quirúrgico y debe realizarse de manera urgente debido al riesgo
de compromiso vascular del contenido herniado, lo que podría comprometer la
viabilidad de los tejidos afectados1,2. line-height:107%’> line-height:107%’>Toro de 2 años de
edad, de raza limusin, de unos 1000kg de peso que presenta un abultamiento en
la zona inguinal derecha afectando al escroto. La sintomatología presentada por
el animal fue ausencia de rumia y ganas de comer, y un evidente dolor, además del
abultamiento, manteniéndose una temperatura corporal normal. line-height:107%’>Mediante examen
ecográfico de la zona afectada, se identificaron imágenes compatibles con asas
intestinales dentro del abultamiento, sugiriendo una hernia inguinal. Debido a
la sintomatología y al diagnóstico por imagen, se decidió proceder con la
intervención quirúrgica. line-height:107%’>Se realizó bajo
anestesia general utilizando una mezcla compuesta por zolacepam (0,3 mg/ml),
tiletamina (0,3 mg/ml), ketamina (0,5 mg/kg) y detomidina (0,04 mg/kg) la cual
fue administrada de forma intramuscular. El animal fue colocado en decúbito
dorsal, y la región inguinal fue limpiada y preparada de forma aséptica. line-height:107%’>El testículo
derecho fue extirpado debido al compromiso vascular grave, irreparable,
asociado a la hernia. La orquiectomía se realizó de manera cerrada mediante
ligadura del cordón espermático con Catgut Nº5 y el uso de un emasculador. Tras
la extracción testicular, se verificó que no existía compromiso vascular en los
segmentos intestinales herniados. Posteriormente, se redujo la hernia y se
reparó la ruptura en la pared abdominal utilizando Supramid Nº4 mediante cuatro
puntos en X cerrando a la vez el anillo inguinal. Finalmente, se suturaron los
planos subcutáneos y la piel con patrón continuo utilizando el mismo material
de sutura. line-height:107%’>En este caso, se
instauró un tratamiento con antibioterapia (Bencilpenicilina, 8 mg/kg;
Estreptomicina 10 mg/kg) durante 5 días para prevenir posibles infecciones
postquirúrgicas. Adicionalmente, se administraron corticoides durante 2 días
para reducir la inflamación y el dolor inicial (Dexametasona, 0,06 mg/kg),
complementados con un tratamiento antiinflamatorio no esteroideo (Flunixin
meglumine, 2,2 mg/kg) durante 2 días. line-height:107%’>El toro fue
confinado con estricta limitación del ejercicio por un período de 8 semanas
para prevenir complicaciones como recidivas o ruptura de la reparación
quirúrgica. line-height:107%’>Discusión y Conclusión line-height:107%’>La reparación con
sutura de poliéster, junto con un manejo postoperatorio adecuado
(antibioterapia, corticoides y antiinflamatorios), permitió una recuperación
sin complicaciones. Este caso reafirma que la intervención temprana y un
enfoque integral son clave para un buen pronóstico en toros con esta condición. line-height:107%’>BIBLIOGRAFÍA
inguinales se producen cuando asas intestinales, omento o ambas estructuras
atraviesan el anillo inguinal hacia el canal inguinal. Si el contenido herniado
llega al escroto, se denomina hernia inguinoescrotal1. Estas hernias
pueden clasificarse en directas e indirectas, dependiendo de la relación del
saco herniario con la túnica vaginal. Las hernias indirectas son más comunes y
se caracterizan por la presencia del contenido herniado dentro de la túnica
vaginal, pasando a través del anillo inguinal como una abertura natural. Por
otro lado, las hernias directas ocurren cuando el saco herniario se encuentra
separado de la túnica vaginal, craneal al anillo inguinal, generalmente causado
por una ruptura de la pared abdominal1. line-height:107%’>El tratamiento
recomendado es quirúrgico y debe realizarse de manera urgente debido al riesgo
de compromiso vascular del contenido herniado, lo que podría comprometer la
viabilidad de los tejidos afectados1,2. line-height:107%’> line-height:107%’>Toro de 2 años de
edad, de raza limusin, de unos 1000kg de peso que presenta un abultamiento en
la zona inguinal derecha afectando al escroto. La sintomatología presentada por
el animal fue ausencia de rumia y ganas de comer, y un evidente dolor, además del
abultamiento, manteniéndose una temperatura corporal normal. line-height:107%’>Mediante examen
ecográfico de la zona afectada, se identificaron imágenes compatibles con asas
intestinales dentro del abultamiento, sugiriendo una hernia inguinal. Debido a
la sintomatología y al diagnóstico por imagen, se decidió proceder con la
intervención quirúrgica. line-height:107%’>Se realizó bajo
anestesia general utilizando una mezcla compuesta por zolacepam (0,3 mg/ml),
tiletamina (0,3 mg/ml), ketamina (0,5 mg/kg) y detomidina (0,04 mg/kg) la cual
fue administrada de forma intramuscular. El animal fue colocado en decúbito
dorsal, y la región inguinal fue limpiada y preparada de forma aséptica. line-height:107%’>El testículo
derecho fue extirpado debido al compromiso vascular grave, irreparable,
asociado a la hernia. La orquiectomía se realizó de manera cerrada mediante
ligadura del cordón espermático con Catgut Nº5 y el uso de un emasculador. Tras
la extracción testicular, se verificó que no existía compromiso vascular en los
segmentos intestinales herniados. Posteriormente, se redujo la hernia y se
reparó la ruptura en la pared abdominal utilizando Supramid Nº4 mediante cuatro
puntos en X cerrando a la vez el anillo inguinal. Finalmente, se suturaron los
planos subcutáneos y la piel con patrón continuo utilizando el mismo material
de sutura. line-height:107%’>En este caso, se
instauró un tratamiento con antibioterapia (Bencilpenicilina, 8 mg/kg;
Estreptomicina 10 mg/kg) durante 5 días para prevenir posibles infecciones
postquirúrgicas. Adicionalmente, se administraron corticoides durante 2 días
para reducir la inflamación y el dolor inicial (Dexametasona, 0,06 mg/kg),
complementados con un tratamiento antiinflamatorio no esteroideo (Flunixin
meglumine, 2,2 mg/kg) durante 2 días. line-height:107%’>El toro fue
confinado con estricta limitación del ejercicio por un período de 8 semanas
para prevenir complicaciones como recidivas o ruptura de la reparación
quirúrgica. line-height:107%’>Discusión y Conclusión line-height:107%’>La reparación con
sutura de poliéster, junto con un manejo postoperatorio adecuado
(antibioterapia, corticoides y antiinflamatorios), permitió una recuperación
sin complicaciones. Este caso reafirma que la intervención temprana y un
enfoque integral son clave para un buen pronóstico en toros con esta condición. line-height:107%’>BIBLIOGRAFÍA
•
Hendrickson DA. (2007). Techniques
in large animal surgery (3.ª ed.). Wiley-Blackwell.
•
Yepez PJ, Klabnik JL, Lozier JW, Niehaus AJ, Miesner MD, Prado TM,
Anderson DE, Mulon PY. (2021). Surgical management and outcome of acquired
inguinal hernias in mature bulls: 13 cases (2005-2017). J Am Vet Med Assoc, 259(8), 909-913.
line-height:107%’>