Efecto de la Edad y Peso al Destete en la Calidad Seminal de Toros de la Raza Avileña-Negra Ibérica
PABLO IGLESIAS SANTIAGO1, ALMUDENA CABEZAS2, VICENTE JIMENO3, MAR GONZALEZ MUÑOZ4
(1)-INSAVET-Investigación y Sanidad Veterinaria SLP (2)-Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. UCM. Madrid (3)-Departamento de Producción Agraria. E.T.S.I.A.A.B. UPM. Madrid
(4)-Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica. Ávila
INTRODUCCIÓN
La raza bovina Avileña-Negra Ibérica es una raza autóctona de la península ibérica, reconocida por su adaptación al medio y su destacada aptitud reproductiva (MAPA, 2024). Estas características la convierten en una raza de interés tanto para la producción cárnica como para la conservación genética. La eficiencia reproductiva en los toros es esencial para garantizar la sostenibilidad y mejora genética de la raza. Parámetros como la motilidad total (MT) y la motilidad progresiva (MP) de los espermatozoides son indicadores clave de la calidad seminal y, por ende, de la fertilidad potencial de los sementales.
Estudios previos en otras especies han sugerido que factores como la edad y el peso al destete pueden influir en la calidad seminal. Sin embargo, existe una carencia de investigaciones específicas que aborden esta relación en la raza Avileña-Negra Ibérica. Comprender cómo estos factores afectan a los parámetros seminales podría proporcionar información valiosa para optimizar las prácticas de manejo y selección de futuros sementales.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la edad y el peso vivo al destete sobre diversos parámetros seminales en toros de la raza Avileña-Negra Ibérica, con el fin de mejorar las estrategias de selección y manejo reproductivo en esta raza.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionaron 41 sementales de raza Avileña-Negra Ibérica, procedentes de diferentes ganaderías inscritas en la Asociación Española de Criadores de Raza Avileña-Negra Ibérica (AECRANI), ubicadas en la provincia de Ávila.
La extracción seminal se realizó mediante electroeyaculación utilizando el dispositivo “Pulsator V”. La circunferencia escrotal (CE) se midió con una cinta métrica metálica bajando los testículos hasta el punto de mayor diámetro en el escroto.
El volumen del semen se registró inmediatamente después de su recolección en tubos de 15 ml, previamente atemperados a 37°C para prevenir el choque térmico. La concentración espermática (CCE) se determinó empleando un fotómetro “Accuread”, mientras que la MT y la MP se evaluaron con el sistema “Isperm”, previa dilución del semen hasta una concentración de 50 millones de espermatozoides por mililitro. Además, se realizó una tinción con eosina-nigrosina para diferenciar y contabilizar los espermatozoides vivos (EV) y contabilizar las formas anormales (FA).
La edad media al destete de los futuros reproductores fue de 7,2 ± 1,4 meses, con un peso promedio de 286,9 ± 65,1 kg.
Para evaluar el efecto dela edad y el peso al destete sobre los parámetros seminales determinados, se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson utilizando el software StatGraphics Centurión® Versión 18.1.13. Posteriormente, se realizó un análisis de regresión para las variables que mostraron correlaciones significativas.
RESULTADOS
En la tabla 1 se presentan la estadística descriptiva de los datos analizados.
Tabla 1: Estadística descriptiva de los parámetros analizados
Tanto MP como MT se correlacionan de forma significativa (p= 0,045 y p= 0,0228 respectivamente) con la edad al destete. Los coeficientes de correlación fueron 0,3143 para MP y 0,3550 para MT. En el caso del peso vivo al destete, únicamente se correlacionó de forma significativa (0,0374) con MT con un coeficiente de correlación de 0,3261.
Tabla 2. Error estándar de la estimación (EEE), error absoluto medio (EAM), coeficiente de determinación (R2) y coeficiente de determinación ajustado (R2’).
Tras ajustar el modelo de regresión lineal múltiple para predecir el valor de MT en función de la edad y peso al destete, se ha obtenido el error estándar de la estimación (EEE), error absoluto medio (EAM), el coeficiente de determinación (R2) y el coeficiente de determinación ajustado (R2’), determinando estos dos últimos, la capacidad de ajuste del modelo. Como se puede observar en la tabla 2, el modelo propuesto explica el 13,2 % de la variabilidad en MT valor que podría mejorarse con la incorporación de nuevos análisis y la continuidad de este estudio.
CONCLUSIONES
La correlación positiva entre la edad al destete y la motilidad espermática indica que un destete a edades más avanzadas podría estar asociado con una mejor calidad seminal. Sin embargo, el modelo de regresión lineal múltiple revela que la edad y el peso al destete explican una proporción limitada de la variabilidad en la motilidad total, lo que sugiere que otros factores no considerados en este estudio podrían desempeñar un papel importante.
BIBLIOGRAFÍA
-
García Paloma, J.A. (2020). Guía Vart 2020.
-
Livestock Genetics From Spain. Avileña Negra-Ibérica
-
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Raza bovina Avileña-Negra Ibérica: Datos productivos.
Efecto de la Edad y Peso al Destete en la Calidad Seminal de Toros de la Raza Avileña-Negra Ibérica
P. Iglesias Santiago. Responsable de Reproducción Bovina. INSAVET – Investigación y Sanidad Veterinaria SLP. Salamanca
A. Cabezas. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. UCM. Madrid
V. Jimeno. Departamento de Producción Agraria. E.T.S.I.A.A.B. UPM. Madrid
M. González Muñoz. Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica. Ávila