Valoración del efecto del triaje y separación de terneros lactantes de cebo con lesiones pulmonares valoradas por ecografía torácica.

Ramon Armengol Gelonch1

(1)-Universitat de Lleida, Agrotecnio Research Center

El Síndrome respiratorio bovino (SRB) es frecuente en las explotaciones de recría de terneros mamones. Junto con la diarrea, son las mayores causas de morbiliodad y mortalidad. El SRB incluye casos clínicos y subclínicos. Para la detección de enfermedad subclínica o lesiones pulmonares concretas, la ecografía ha demostrado ser una técnica diagnóstica con alta sensibilidad y especificidad. Desde hace mucho tiempo es sabido que el ambiente que rodea al ternero enfermo no sólo puede ser causante indirecto del SRB, sinó que también puede tener impacto sobre su curación (duración y éxito) una vez el animal está sometido a tratamiento. En este sentido, una de las medidas que algunas explotaciones  practican es la de detectar estos animales y mantenerlos separados de su grupo mientras dura su tratamiento y recuperación. Aún así, algunos autores piensan que puede ser perjudicial, ya que el movimiento y/o aislamiento, podría provocar un estrés importante.

El principal objetivo de este trabajo ha sido el de valorar si triar y aislar terneros de cebo mamones, diagnosticados con lesiones pulmonares mediante ecografia, es beficioso o no en términos mejores tasas de curación y reducción de la mortalidad.

 

Durante cuatro años (2021-2024), 6754 terneros de raza Frisona y sus cruces, de explotaciones en sistema de mamonera, que tenían un peso entre 40 y 80 Kg a la entrada y edades de 30-45 días, provenientes de Francia o Irlanda, se han sometido al siguiente protocolo de actuación: Ecografia torácica a los 1-3 días de llegada a la granja.  La puntuación utilizada para la evaluación ecográfica fue la que propusieron Buczinski et al. modificada: puntuación 1 para animales sin lesiones, 2 para el parénquima pulmonar que presentaba líneas B o colas de cometa, 3 para las áreas de consolidación de ≥ 3-6 cm de profundidad y 4 cuando las lesiones superaban los 6 cm. Para mayor simplicidad, las puntuaciones 1 y 2 se agruparon dentro de una misma categoría, grado 2. Los animales con grado 2 a la TUS se les consideró sanos, sin necesidad de tratamiento. A los 21-24 días, se repetía la ecografia a todos los terneros.

Los terneros que mostraban un score de 3 o 4 en la primera ecografía, se distribuyeron de manera randomizada en dos grupos: Grupo Triados (GT=3576), a los cuáles se les separaba y alojaba en un corrales apartados y comfortables; o en el Grupo No Triados (GNT=3178).  Todos los animales de grado 3 y 4 (con indepencia de si se triaron o no) fueron tratados con meloxicam (una sola dosis 0,5 mg/Kg PV, via subcutanea) y lincomicina-espectinomicina (10+5mg/Kg PV, durante 5 dias seguidos via intramuscular).

Los resultados obtenidos en la ecografia torácica realizada a día 21-24 determinaban si el ternero se había curado totalmente, o si había sólo una evolución positiva (ej. Score 4 a 3) o negativa (ej. score 3 a 4).

Los resultados obtenidos muestran una mejora en los parametros referentes a curaciones completas, menor numero de repeticiones de tratamientos con antibioticos y AINE, y menor mortalidad en el grupo GT. Este tipo de manejo y mejora de instalaciones podría ser muy efectivo como adjuvante a tratamientos basados en Aine+ antimicrobianos en el caso de terneros mamones con lesiones pulmonares compatibles con SRB, mejorando la salud de los terneros, disminuyendo la mortalidad y reduciendo el consumo de antibiótico de la explotación.

  • analítica veterinaria
  • hifarmax
  • Precisión Celular
Logo Anembe

Contacto

+34 985 208 316
+34 985 964 569

Horario de atención de Secretaría:

Mañanas de Lunes a Viernes de 10:00 a 13:00h.
Tardes Martes y Jueves de 17:00 a 20:00h.

Translate »
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com