LUGAR:
SALA DEL PALACIO DE CONGRESOS EUROPA (Sede del Congreso)
HORARIO:
9:00h – 13:00 h
PONENTES:
Dr. Julio Giordano y Roberto Sartori. Coordinado por Daniel Martínez Bello (vocal de Reproducción de ANEMBE)
IMPORTE DE LA INSCRIPCIÓN: 150€. Se deberá enviar un email a anembe@anembe.com para solicitar la inscripción detallando nombre, apellidos y datos para emitir la factura
Capacidad: 30 pax por orden de inscripción
“PRIORIDAD, HASTA EL 10 DE MAYO, A L@S SOCI@S DE ANEMBE. A PARTIR DE ESA FECHA SE ABRIRÁ TAMBIÉN LA MATRÍCULA A LOS NO SOCIOS”
DESCRIPCIÓN DEL SEMINARIO:
En este seminario se discutirán estrategias basadas en fisiología y manejo de granjas para idear, implementar, y analizar programas de manejo reproductivos que priorizan inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) o inseminación a celo detectado. Se presentarán escenarios en los cuales se debe priorizar la IATF y otros en los que se debe priorizar la inseminación a celo detectado. Se integrará también el desarrollo y la implementación de programas que utilizan embriones para generar preñeces. En cada caso, se discutirá como desarrollar el programa más adecuado para escenarios prácticos diversos incluyendo periodo de espera voluntario (PEV), selección de protocolos de sincronización, métodos de detección de celo, y métodos de diagnóstico de preñez y determinación de la función ovárica. Se identificarán puntos críticos de control y las métricas específicas para evaluar el desempeño por medio de datos de software de manejo y monitoreo lechero.
Programa:
Review papers enviados a los participantes 1 semana antes del seminario
9:00-9:10 – Valoración y evaluación de conocimientos sobre tópico del seminario (formato: 15 preguntas multiple choice, llenado de espacios blancos, y respuestas cortas)
9:10-9:40 – Fisiología aplicada: revisión de las bases fisiológicas de programas de manejo reproductivo – Roberto
-Bases endocrinológicas de la función ovárica y uterina: repaso de la biología que importa
para el manejo diario
-Control de la función ovárica por medio de terapias hormonales
-Factores biológicos y de manejo que influencian la respuesta a las terapias hormonales
9:40-10:25 – Estrategias disponibles para desarrollar, implementar, y monitorear programas de
manejo reproductivo que priorizan la inseminación a celo detectado o la inseminación a tiempo
fijo (IATF) – Parte I – Julio
-Factores de la granja y biología animal a tener en cuenta para el desarrollo de estrategias
exitosas
-Combinando la inseminación a celo detectado con IATF: programas que priorizan
inseminación en celo para todos los servicios
-Programas agresivos de sincronización de la ovulación para IATF
-Utilización de embriones para generar preñeces
10:25-10:45 – Pausa café
10:45-11:30 – (continuación) Estrategias disponibles para desarrollar, implementar, y monitorear
programas de manejo reproductivo que priorizan la inseminación a celo detectado o la
inseminación a tiempo fijo (IATF) – Parte II – Julio/Roberto
-Que medir y que esperar: métricas de desempeño y manejo reproductivo para monitorear
la ejecución y el éxito de programas de manejo
11:30-12:15 – Desarrollo y planeamiento de estrategias de manejo reproductivo – Julio/Roberto
Los participantes trabajaran en grupos en el desarrollo de un programa completo de manejo
reproductivo considerando los recursos y los desafíos de una granja específica. Cada grupo va
a trabajar con una de tres opciones posibles: (1) programa combinado que prioriza la
inseminación de vacas en celo para todos los servicios, (2) programa agresivo de IATF que
prioriza la IATF para todos los servicios, (3) programa agresivo de IATF para el primer servicio y
combinado para los segundos y subsiguientes servicios.
El programa debe incluir y justificar la duración del periodo de espera voluntario (PEV), protocolos
de sincronización del estro y la ovulación, métodos de detección de celo, y métodos de
diagnóstico de preñez y determinación de la función ovárica.
El programa deberá incluir puntos críticos de control y métricas específicas con valores objetivos
para evaluar el desempeño del programa desarrollado.
12:15-1:00 – Presentación y discusión. Los participantes deberán presentar el programa
desarrollado al resto de los participantes y los instructores. Se utilizará una rúbrica para evaluar
los componentes individuales y la probabilidad de éxito del programa.
+34 985 208 316
+34 985 964 569
Horario de atención de Secretaría:
Mañanas de Lunes a Viernes de 10:00 a 13:00h.
Tardes Martes y Jueves de 17:00 a 20:00h.