JUAN PASCUAL

Juan Pascual es licenciado en veterinaria por la universidad de Zaragoza y executive MBA por el Instituto de Empresa.

Se inició en la profesión haciendo clínica para dedicarse a continuación al sector de la sanidad animal en el que tiene más de 25 años de experiencia y donde ha desempeñado diversas responsabilidades en múltiples países.

Apasionado del mundo animal en general y de la ganadería en particular, Juan es un divulgador de la importancia que los animales tienen para la sociedad tanto en las redes sociales como en medios tradicionales.

Juan es el autor del libro “Razones para ser omnívoro” que se presenta por primera vez en este evento y que pretende ser un manual para contraargumentar frente a quienes se oponen a la ganadería, a la experimentación animal o a la propia tenencia de animales domésticos en general.

El libro aporta una abundante bibliografía que a buen seguro será de utilidad para tener una conversación informada sobre la materia. Porque cada uno de nosotros influye en nuestro entorno, con nuestras opiniones, pero sobre todo con datos.

Por qué un mundo sin ganadería no sería mejor. Argumentos para una conversación

Presentación del libro “Razones para ser omnívoro”

Los titulares nos los encontramos prácticamente todos los días. Medios tan prestigiosos como el NY Times, Le Monde o Clarín lo tienen claro: la ganadería es un problema, tenemos que reducir a la mínima expresión el consumo de sus productos.

Hagamos una lista -somera- de las consecuencias -devastadoras- que tiene la producción animal según los media: gases de efecto invernadero, excesivo uso de agua, deforestación, enfermedades cardíacas, cáncer, mal trato animal, pandemias…la lista sería interminable. Documentales como “Cowspiracy” o “What the health” ponen la guinda a un cúmulo de desinformaciones que, a diario inundan las redes, los periódicos y que calan en la sociedad.

Nos ha pasado a todos, una reunión en familia o con un grupo de amigos y surgen comentarios peyorativos hacia la ganadería (generalmente de personas que no la conocen en absoluto) o peor aún, algún chaval nos cuenta que en la escuela le dicen que hay que comer menos carne porque el ganado no es bueno para el planeta.

Son sólo unos pocos ejemplos, pero debería motivarnos a cargarnos de argumentos para una conversación -y de ahí el título de esta charla- porque cada uno de nosotros debe formarse, armarse de datos y razones para, con educación…y sí, infinita paciencia, poder responder a estas afirmaciones que parten, en general, del desconocimiento o de la lejanía del campo pero que, no por falsas son menos exitosas, como prueba el hecho que la clase política escucha estos razonamientos y actúa en consecuencia con el fin de pescar votos en caladeros urbanos, alejados del mundo rural pues al fin y al cabo los votos se concentran cada vez más en las grandes ciudades. Veamos algunos ejemplos de cambios legislativos ya en marcha:

  • Lunes sin carne y viernes vegano en escuelas públicas de Nyork[1]
  • Instauración del lunes sin carne en los menús de instituciones públicas ligadas al ayuntamiento de Edimburgo[2]
  • Intentos de imponer menús sin carne o directamente vegetarianos en las escuelas públicas de las ciudades francesas de Grenoble o Lyon[3] [4]
  • La Casa Rosada, sede de la presidencia de Argentina, los lunes sólo sirve menús veganos a sus 500 empleados[5]

No nos engañemos, quienes abrazan -imponen- estas iniciativas lo hacen bienintencionadamente, creen que vale la pena esforzarse -comer vegano no parece ser fácil- por una causa justa que va a darles más salud a ellos, a los animales y al planeta.

Tenemos así una sociedad que mira con simpatía al movimiento animalista, vegano y a unas instituciones que actúan en consecuencia.

Cómo cambiar estas percepciones? Con paciencia y datos. A la mayoría nos gusta consumir productos animales, ve con simpatía a los ganaderos y quiere utilizar los avances que aporta la experimentación animal. Así que vamos con ello, veamos algunos puntos que nos ayudarán a sumar apoyos, no entre los activistas convencidos a priori de sus postulados, sino entre la mayoría que desea escuchar razonamientos alejados de extremismos y que debe oír la voz que les cuente lo que significan los animales desde otra perspectiva:

¿Por qué un mundo sin ganadería sería un mundo peor?

  1. Sin ganadería no habría animales de compañía. Perros y gatos necesitan comer carne o pescado. La British Veterinary Association[6] lo manifiesta de forma clara en sus documentos. Algunos defienden que se haga veganos a los perros, cosa absurda nutricionalmente, pues no siempre lo que es teóricamente posible es realizable. Sería tan absurdo como alimentar a los caballos con carne, cosa posible, como demuestra que el explorador de la Antártida Shackelton se viese obligado a hacerlo[7]. Posible, pero no conveniente.
  2. El ganado recicla. Según la FAO[8], el 86% de los alimentos que consume el ganado son bien pastos, bien restos de múltiples industrias que nosotros, los humanos, no podemos consumir. 6 mil millones de toneladas. Qué haríamos con ellas sin ganado? No sólo tendríamos menos alimentos disponibles sino que tendríamos que destruirlas, lo que desde luego sería altamente contaminante. Gracias a la ganadería aprovechamos los 2/3 de tierras agrícolas que no son cultivables (tierras marginales)[9] que de otro modo no serían productivas y abocarían al hambre a millones de personas.
  3. Un mundo sin animales de producción sería un mundo en el que tendríamos que aumentar en un 100% la producción de fertilizantes químicos puesto que el 50% de los fertilizantes que se usan en el mundo son a base de estiércol (FAO)[10]. Esto supondría nuevas y elevadas emisiones además de un riesgo estratégico pues gran parte de la producción de estos abonos se halla en Rusia o Bielorrusia.
  4. Del estiércol podemos también obtener biogás, que supone ya un 10% del gas utilizado en Alemania[11]. Economía circular.
  5. Las emisiones globales del ganado (directas e indirectas) son de un 14,5%[12] pero en Europa no llegan al 6%[13] por qué entonces limitar su consumo aquí? Ni todas las especies emiten por igual, ni las emisiones son las mismas o comparables en distintas regiones. La India, con casi 300 M de vacas, la mayoría muy poco productivas, es el 1er emisor de metano del mundo.
  6. Los gases de efecto invernadero (GEI) que emite el ganado (CH4) aunque muy calorígenos tienen una corta duración (12 años) frente a los mil años que dura el CO2 en la atmósfera[14]. De hecho, un estudio de la universidad de Arizona ha modelado que si todos los EEUU se hiciesen veganos, la reducción de emisiones sería de un magro 2,6% y que tal decisión limitaría de manera grave muchos nutrientes de la dieta de los ciudadanos de aquel país[15]
  7. Hay que tener en cuenta además que el ganado, muy especialmente el vacuno, es una fuente importante de secuestro de carbono. En ciertas condiciones el secuestro es mayor que las emisiones, lo que conlleva que ese ganado no solamente no contribuya al calentamiento atmosférico sino que lo disminuya[16].
  8. Sin rumiantes no hay desbrozado del monte, lo que tiene como consecuencia el acúmulo de combustibles y el riesgo de incendios forestales[17]. Los pastos y los rumiantes han co-evolucionado y no se entiende la presencia de unos sin los otros.
  9. Evitar los incendios tiene un rol clave para mitigar la deforestación. Conviene señalar en relación a este punto que aunque la cabaña ganadera ha aumentado de manera muy marcada en España desde los años 90 (especialmente la porcina), nuestro país se ha aumentado su masa forestal en un 30% desde esa década[18] y la europea en un 10%.
  10. Un mundo en el que no criásemos ni consumiésemos productos animales sería un mundo en el que deberíamos aumentar las emisiones de manera exponencial para producir literalmente miles de productos que utilizan componentes animales en su confección: abonos, anti-congelantes, explosivos, filtros, gominolas, adhesivos, lacas y un largo etcétera
  11. Sería un mundo que carecería de muchos medicamentos que hoy salvan millones de vidas. Múltiples vacunas como la de la gripe o la fiebre amarilla se cultivan en huevo, no sólo para personas sino también para animales como la vacuna de Salmonella. Productos como la poligelina, el ácido hialurónico o la heparina provienen de distintos tejidos animales[19]. De hecho, la ganadería y el vacuno en concreto hicieron una de las mayores contribuciones de toda la historia a la sanidad humana, pues gracias al virus de la viruela bovina se pudo erradicar la viruela humana.
  12. La experimentación con animales es otro elemento que desaparecería en un mundo vegano. La contribución que hace esta práctica al bienestar de las personas -y de los animales- es inmenso. Gracias al uso de animales de experimentación hemos podido desarrollar las vacunas para el Covid, tenemos cada vez terapias más eficaces frente al cáncer o reproducir enfermedades, para combatirlas mejor, como la tuberculosis
  13. Aludíamos antes a la función de los rumiantes en la prevención de incendios. Otro rol clave es, ligado a la actividad trashumante, la dispersión de semillas que, bien adheridas al pelaje, bien eliminadas fruto de la digestión repueblan, contribuyen a la variabilidad genética de múltiples especies de plantas de nuestro territorio[20]
  14. Tendemos a pensar en la ganadería como aquella que observamos en nuestras latitudes, pero el mundo ganadero es mucho más diverso que las producciones que encontramos en el mundo más desarrollado. Tenemos así que hay en el mundo millones de personas que dependen para subsistir de sus acémilas de tiro. Mulos, bueyes o búfalos sin los que resulta imposible obtener una cosecha[21]. O sin los que millones de hogares no tendrían acceso a agua pues es gracias a estos animales como la transportan
  15. Otra contribución del ganado, esta vez a la biodiversidad, lo supone la acuacultura. Hoy comemos ya más pescado de granja que de las capturas salvajes[22]. Es la proteína animal más consumida del mundo: 200 M TM/año. Y ha hecho una contribución clave a la estabilidad de los caladeros. Sin pescado de dónde sacaríamos superficie suficiente para obtener estos nutrientes a base de productos vegetales? Máxime teniendo en cuenta que, desde hace 20 años el uso de tierra agrícola disminuye (gracias a los avances tecnológicos) pese a que la población del planeta sigue aumentando[23]
  16. Un mundo sin ganadería supondría no utilizar lana o pieles para hacer vestimentas. Lo cual tendría como consecuencia un aumento exponencial de la presencia de microplásticos en los mares pues son las fibras artificiales (lycra, nylon)[24] la primera causa de la llegada de estos elementos nocivos a los océanos.
  17. Un mundo vegano sería un mundo con problemas nutricionales para una gran parte de la población que no tiene medios para acceder a los suplementos necesarios cuando se abraza esta dieta. No en vano son por lo menos 10 las asociaciones médicas que la desaconsejan, muy especialmente para niños, adolescentes y mujeres encintas[25]. Muy relevante resulta el déficit de hierro que afecta hoy al 30% de las mujeres entre 15-49 años (571M en total) según la Unicef[26]. Luego no parece muy halagüeño un futuro con este tipo de dietas
  18. En el planeta, según la FAO y la OMS[27] hay 800 millones de personas que pasan hambre extrema -fundamentalmente en zonas de conflicto bélico- y 2.000 millones que sufren lo que se llama hambre oculta, es decir, no obtienen todos los nutrientes que necesitan. El déficit principal está en la proteína, vitaminas y microminerales. Elementos todos ellos que se hallan en abundancia y en forma biodisponible en los productos de origen animal: Fe, Se, Vit B12, Vit A, Vit D, Ca, Zn
  19. Mucho se escribe sobre los pretendidos efectos nocivos de algunos tipos de carne, pero muy poco de lo que ha publicado recientemente el Global Burden of Disease[28], una entidad que engloba a 3600 médicos de más de 145 países que hace una lista positiva de cuáles son las principales causas de cáncer en el mundo. Los números 1 y 2 de la lista lo ocupan respectivamente el tabaco y el alcohol. De una lista de 10, el nº 9 está ocupado por una dieta baja en productos lácteos. Y es que hay abundante bibliografía sobre los efectos preventivos que la leche ejerce sobre formas de cáncer como el colo-rectal[29]
  20. Hoy podemos ir al supermercado y adquirir leche, carne, huevos a precios asequibles -a pesar de los recientes aumentos, la cesta de la compra supone sobre un 17%[30] de la renta media- Pero no es así en otras latitudes en las que los animales sirven como un almacén de alimento que no se deteriora (especialmente si no se tienen neveras) y está disponible todo el año (al contrario que las cosechas)[31]
  21. El 85% del desperdicio que generamos está ligado a productos de origen vegetal.[32] Aquí, el desperdicio sigue aumentando y también los vegetales son el producto más desechado.[33] Este punto es importante para cargar aún de más valor los productos animales pues aunque requieren más inversión, se utilizan mejor y son nutricionalmente muy densos.
  22. Para finalizar, mencionar la importancia cultural y religiosa de productos como la leche que se emplea para bañar los pies de los novios en ciertas culturas orientales o se vierte en aspersión como signo de buena suerte. Sin olvidar sociedades de pastores donde el ganado vacuno sirve como auténtica moneda de curso legal, para dotes de las bodas o para la adquisición de bienes inmobiliarios. La riqueza gastronómica y cultural que aportan los animales a nuestra vida y a nuestro paisaje son numerosísimos.

No, un mundo sin ganadería no sería mejor. Todo lo contrario, nos enfrentaríamos a carencias de primer orden, insolubles hoy en día, puesto que los animales siguen presentes, lo sepamos o no, en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas.

Y como la mayoría de los que leen estas líneas son veterinarios, les animo a compartir la riqueza, la bondad que los animales aportan a nuestra sociedad. Cada uno de nosotros influye en nuestro entorno y no hay nada tan poderoso en la comunicación como el boca a boca. Cambiemos pues la percepción, a menudo desfigurada que gran parte de la sociedad tiene de los animales y el modo de producirlos. De nosotros depende.

Y les animo a leer “Razones para ser omnívoro” que aquí se presenta hoy donde hallarán muchos más ejemplos, referencias bibliográficas y también reflexiones sobre la moralidad de nuestra relación con los animales en nuestra sociedad de hoy.

Muchas gracias por su atención.

[1] https://www.food-management.com/k-12-schools/5-things-new-york-city-schools-go-meatless-mondays-and-fridays

[2] https://www.dailymail.co.uk/news/article-11651493/Edinburgh-European-capital-meat-menu-schools-reduce-footprint.html

[3] https://www.capital.fr/economie-politique/dans-cette-ville-il-ny-aura-plus-de-viande-ni-de-poisson-a-la-cantine-a-la-rentree-1440281

[4] https://www.lyoncapitale.fr/actualite/menus-sans-viande-dans-les-cantines-de-lyon-le-tribunal-administratif-donne-raison-a-la-fdsea

[5] https://www.clarin.com/rural/ganaderia/polemica-menu-vegano-lunes-casa-rosada-bueno-planeta_0_rJRjxEOVW.html

[6] https://www.bva.co.uk/news-and-blog/blog-article/is-it-safe-to-feed-my-dog-a-plant-based-diet-hold-the-greens-only-meals-why-the-jury-is-still-out-on-vegan-dog-diets/#:~:text=Dogs%20are%20omnivores%2C%20which%20means,than%20to%20get%20it%20right.

[7] Deadly Equines: The Shocking True Story of Meat-Eating and Murderous Horses. The Long Riders’ Guild Press. 1 April 2011

[8] Anne Mottet, Cees de Haan, Alessandra Falcucci, Giuseppe Tempio, Carolyn Opio, Pierre Gerber, Livestock: On our plates or eating at our table? A new analysis of the feed/food debate. Global Food Security, Volume 14, 2017, Pages 1-8, ISSN 2211-9124, https://doi.org/10.1016/j.gfs.2017.01.001.

[9] https://www.youtube.com/watch?v=rvIGxFvBR0c

[10] Nitrogen inputs to agricultural soils from livestock manure New statistics. FAO, Rome 2018

[11] Implementation of bioenergy in Germany – 2021 update. IEA. Country report 2021

[12] Tackling Climate Change Through Livestock. FAO, Rome 2013

[13] Eurostat: Agriculture- greenhouse gas emission statistics. 2018

[14] Myles et al. A solution to the misrepresentations of CO2-equivalent emissions of short-lived climate pollutants under ambitious mitigation. Climate and atmospheric science. Nature. 2018

[15] White, Hall. Nutritional and greenhouse gas impacts of removing animals from US agriculture. Proceedings National Academy of Sciences. 2017

[16] Reyes-Palomo et al. Carbon sequestration offsets a large share of GHG emissions in dehesa cattle production. Journal of Cleaner Production. 2022

[17] https://core.ac.uk/download/pdf/61472804.pdf

[18] Eurostat. Forest area in the EU. 1990-2020.

[19] https://naukas.com/2020/01/30/medicinas-bestiales-tratamientos-de-origen-animal-parte-1/

[20] TRANSPORTE DE SEMILLAS POR LAS OVEJAS TRASHUMANTES, Y SUS POTENCIALES IMPLICACIONES EN LA VEGETACIÓN. Tesis doctoral. Pablo Manzano

[21] THE ROLE, IMPACT AND WELFARE OF WORKING (TRACTION AND TRANSPORT) ANIMALS. FAO. Rome, 2011

[22] FAO. 2022. The State of World Fisheries and Aquaculture 2022. Towards Blue Transformation. Rome, FAO. https://doi.org/10.4060/cc0461en

[23] Has the world passed the peak. Our world in data. https://ourworldindata.org/grapher/global-peak-agricultural-land

[24] Boucher, J. and Friot D. (2017). Primary Microplastics in the Oceans: A Global Evaluation of Sources. Gland, Switzerland: IUCN. 43pp

[25] https://aleph-2020.blogspot.com/2019/06/the-very-young-are-particularly-at-risk.html

[26] United Nations Children’s Fund (UNICEF). Undernourished and Overlooked: A Global Nutrition Crisis in Adolescent Girls and Women. UNICEF Child Nutrition Report Series, 2022. UNICEF, New York, 2023

[27] Godeke et al. The global burden of chronic and hidden hunger: Trends and determinants. Global Food Security. 2017

[28] The global burden of cancer attributable to risk factors, 2010–19: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet. 2022

[29] White et al. Global contributions of milk to nutrient supplies and greenhouse gas emissions. J. Dairy Sci. 106. 2023

[30] https://incomebox.es/cuanto-dinero-gasta-en-comida-una-familia/

[31] https://www.youtube.com/watch?v=ogN4SDWY0bM&list=PLdcRN-ArFOFjHlxD-N2pNGHNI_LL4GbDR&index=11

[32] https://www.statista.com/statistics/519611/percentage-of-wasted-food-by-category-global/

[33] https://www.mapa.gob.es/es/prensa/190619desperdicioalimentariov2_tcm30-510666.pdf

Logo Anembe

Contacto

+34 985 208 316
+34 985 964 569

Horario de atención de Secretaría:

Mañanas de Lunes a Viernes de 10:00 a 13:00h.
Tardes Martes y Jueves de 17:00 a 20:00h.

Translate »