Descripción del cuadro clínico y lesional de la enfermedad hemorrágica epizoótica en el ganado vacuno en España.
MARIO ENGUITA LOZANO1, Joan Pineda2, Lluís Lujan3, Daniel Fernández de Luco4, Ana Rodriguez Largo5, Carmen carmena6
1-AGROAL SA 2-NUGEST
3-Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. 4-Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.
5-Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. 6-Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una enfermedad infecciosa no contagiosa trasmitida por insectos del género Culicoides, causada por un virus de la familia Sedoreoviridae y género Orbivirus, y que afecta a rumiantes domésticos y salvajes (Matthijnssens et al. 2022). La EHE recientemente ha llegado a España. En noviembre de 2022, se diagnosticaron los primeros brotes en el sur de España asociados al serotipo 8 (MAPA). En este trabajo, ofrecemos un panorama de la patología clínica y de las lesiones macroscópicas relacionadas con la EHE. Se trata de una recopilación de casos naturales que se presentaron tanto en ganado reproductor como de cebo. Todos los casos expuestos en esta comunicación fueron PCR positivos al virus de la EHE.
En vacas, el cuadro clínico era de presentación aguda afectando principalmente a la cabeza, y siendo más grave en vacas nodrizas que de leche. La cabeza se mostraba edematizada con tumefacción variable de los párpados, y una continua y notable cantidad de fluido nasal seromucoso y de saliva. Los cambios presentes en la boca consistieron en: tumefacción de la lengua, petequias, erosiones y úlceras en la mucosa oral y rodete dental. Anorexia, coronitis y laminitis eran también muy manifiestas. Además, detectamos casos de formas puramente hemorrágicas sin lesiones bucales, con 24-48 horas de evolución desde la observación de los primeros síntomas. Finalmente, se observaron animales, especialmente toros, que permanecían en decúbito esternal y no conseguían levantarse. Además del cuadro clínico, se presentaron una serie de trastornos reproductivos acompañado de lesiones en los fetos en diferentes estadios de gestación. En los toros, las valoraciones seminales después de 1-3 meses de la aparición de los primeros casos en la explotación, mostraron un recuento bajo de espermatozoides y poca o nula motilidad. En los terneros de cebo también nos hemos encontrado por un lado con cuadros agudos con una evolución muy rápida y muertes en 24-48h. En estos casos, lo más frecuente era que en el curso normal de entradas a la explotación, se presentaba signos clínicos de una enfermedad respiratoria bovina (ERB) que aparece a la semana de la entrada. Los terneros mostraban disnea moderada, elevada temperatura rectal (>40ºC), tos seca, diferentes grados de inapetencia o decaimiento, y muerte en alto porcentaje pese al tratamiento farmacológico sintomático. Por otro lado, se observaron terneros que presentan descarga nasal serosa de evolución mucosa no amarillenta, hocicos secos, deshidratación leve y fiebre elevada y mantenida durante periodos de hasta 21 días, no remitiendo al uso de AINES. Añadiríamos aquí que se observaron animales que mostraban resistencia a caminar al ser estimulados, una marcha envarada o signos de coronitis o laminitis.
Los hallazgos lesionales fueron similares en vacas y terneros de cebo y se describen conjuntamente. En la necropsia, destacó una abundancia de sangre fluida y con dificultades para coagular en el tejido conjuntivo subcutáneo y muscular. Hemorragias en los párpados o incluso ojo eran comunes en terneros. Los linfonodos regionales de la zona del cuello exhibían una hemorragia difusa. En la boca destacaron erosiones y úlceras en el paladar duro con diferente extensión y una lengua con áreas cianóticas o pequeñas hemorragias. Este cuadro hemorrágico continuaba en laringe, tráquea y en la superficie pulmonar. Áreas de consolidación pulmonar, de color violáceo y sección fluida y sanguinolenta se observaron en lóbulos cráneo-ventrales; en algunos casos se extendían por amplias zonas de todos los lóbulos pulmonares. Era también muy característico, la coexistencia con una hiperinsuflación alveolar acompañado de enfisema intersticial y de focos hemorrágicos. En el esófago y abomaso se observaron úlceras con bordes hemorrágicos y también ruminitis. En varios focos situados en la serosa del intestino delgado destacaron hemorragias por diapédesis. Petequias, sugilaciones y sufusiones estaban presentes en pericardio y endocardio en todos los animales necropsiados. En algunos animales gestantes, los fetos y mortinatos también mostraron hemorragias en la superficie, en cavidad abdominal y torácica y focos necróticos en los cotiledones. Pese a la semejanza de las lesiones respiratorias con lesiones asociadas a enfermedad respiratoria bovina en terneros, en todos los análisis complementarios realizados, los test de PCRs (n=5) solo detectaron en una ocasión virus parainfluenza 3. En todos los casos las muestras fueron negativas a IBR y VRS.
En conclusión, los resultados de nuestras observaciones indican que esta enfermedad ha afectado igualmente a vacas como a terneros de engorde. Describimos lesiones similares a otros reportes en vacuno situados en países del arco mediterráneo, pero con mayor gravedad en ganado adulto y también afección severa en terneros de cebo no descrita con anterioridad (Savini et al., 2011; Temizel et al., 2009; Yadin et al., 2008). Las consecuencias del brote de EHE en España tanto para ganado adulto como de cebo, podrían tener un gran impacto en el presente y futuro para el sector bovino español.
Referencias:
-Jiménez-Cabello et al. (2023). Epizootic Hemorrhagic Disease Virus: Current Knowledge and Emerging Perspectives. Microorganisms, 11, 1339.
-MAPA Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 2023. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/hemorragica-epizootica/Enfermedad_hemorragica_epizootica.aspx. 30 de diciembre de 2023.
-Matthijnssens et al. (2022). ICTV Virus Taxonomy Profile: Sedoreoviridae, Journal of General Virology 103:001782.
-Savini et al. (2011). Epizootic hemorrhagic disease. Research in Veterinary Science, 91:1-77.
-Temizel et al. (2009). Epizootic hemorrhagic disease in cattle, western Turkey. Emerging infectious diseases, 15:317-319.
-Yadin et al. (2008). Epizootic hemorrhagic disease virus type 7 infection in cattle in Israel. Veterinary Record, 162:53-56.